HOME
INDEX
SEARCH
HELP
NEWS

 

Telescopio 360. Medidores de Temperatura, Ajuste y Calibración

Vista General de Sistema

El Sistema de adquisición de temperaturas está conformado por dos subsistemas telemétricos y un subsistema local de mediciones, que se agrupan en un Data Logger. Desde este último, las señales análogas de temperatura son enviadas a una placa A/D ubicada en el el PC de Adquisición. Por medio de un Software en dicho PC se permiten ajustes de cada señal, su muestreo en pantalla y su envío a la Work Station del Sistema Central del Telescopio.


Figura 1. Sistema de Adquisición de Temperaturas Telescopio 360.

Como se puede apreciar en la Figura 1, se tienen dos transmisores que envían la señal leída de los sensores de temperatura, a su correspondiente receptor. Estos receptores, a su vez, envían tales datos a un data logger, el que finalmente, envía los datos al PC para su posterior análisis.Como la capacidad de canales A/D de la PCB Strawberry es insuficiente para todos los sensores, se agregó un multiplexor que utiliza un canal de la A/D para 8 sensores.

Sensores de Temperatura

Se usan en este sistema solo 2 tipos de Sensores.

Dr Seitner,
Estos venían con el sistema original tienen un rango de trabajo entre los -5 grados celcius y +28 grados celcius. Este rango de temperatura equivale a su vez en un rango de voltaje que va entre 1 y 5 volts. Si se divide el rango de temperatura (28+5 = 33), por el rango de voltaje (5-1 = 4 Volts), se obtiene los grados por volts que entregará este sensor, el que es igual a 8.25 grados por volts. Este valor, 8.25, corresponde a la constante "K" en la formula de la recta de la temperatura del este sensor.

T = KV+X; esto implica que X = T-KV

En donde T es la temperatura; K es la constante ya definida anterormente; V es el voltaje y, X es el offset de la recta.

Como ya sabemos cuando la Voltaje es de 1 volt corresponde una temperatura de -5 grados celcius. Reemplazando en la formula:

X = -5 (-8.25 * 1) = -5 -8.25 = -13.25

Los valores de la recta de este sensor serán entonces, la pendiente K = 8.25 y el offset X = -13.25. Estos valores tomarán gran importancia cuando se deba calibrar el sistema.

Sensores Omega y aquellos construidos en ESO en base al AD 592,
Tienen un rango de trabajo entre los -16 grados celcius y +80 grados celcius. Este rango de temperatura equivale a su vez a un rango de Corriente que va entre 4 y 20 ma. Si se divide el rango de temperatura (80 + 16 = 96), por el rango de corriente (20 - 4 = 16 ma), se obtienen los grados por ma que entregará este sensor, el que es igual a 96/16 = 6 grados por ma, lo que multiplicado por la corriente mínima nos da un valor de 24. Este valor, 24, corresponde a la constante "K" en la formula de la recta de la temperatura del este sensor.

T = KI+X; esto implica que X = T-KI

En donde T es la temperatura; K es la constante ya definida anterormente; I es la corriente en ma y, X es el offset de la recta.

Como ya sabemos cuando la corriente es de 4 ma corresponde una temperatura de -16 grados celcius. Reemplazando en la formula:

X = -16 (-6 * 4) = -16 - 24 = -40

Los valores de la recta de este sensor serán entonces, la pendiente K = 24 y el offset X = -40. Estos valores tomarán gran importancia cuando se deba calibrar el sistema.

Transmisores Dr. Seitner

La señal de cada uno de los sensores es convertida a una señal de 4 a 20 ma la cual es inyectada a los transmisores Dr Seitner a través de una resistencia interna. El voltaje que se produce con esto es convertido a frecuencia y posteriormente transmitido hacia los receptores. Cada uno de estos transmisores puede transmitir la información de hasta 8 sensores. Información específica sobre el sistema es posible encontrarla en la sala de documentación del 360 en piso tercero. El Documento sobre el tema está titulado: Dr R. Seitner MeB - und Regeltechnick 20 - Kanal - MeBwerterfassung Typ 508 - ESO.

Data Logger Dr. Seitner
(Ver Diagrama de Alambrado)

El data logger permite procesar 20 señales de distintos tipos de sensores, 8 de ellas entran directamente al loop de 4-20ma y 2X8 son canales de telemetría. De estas, las principales y mas importantes son 5 a saber: Temperatura Externa (T.ext), Temperatura del Domo (DoMidEaa), Temperatura del Serurier (Serr.c), Temperatura del M1 (TMirr.c), Temperatura del Adaptor (CeWeMia) y Temperatura del Piso (TFloorWc) Todas estas se transmiten por medio del PC al Sistema Central de Telescopio.

El siguiente es un listado de los sensores instalados en diferentes secciones del telescopio:

Unidades de Entrada
Descripción
Nombre
Función
Corrección
Ubicación Física
Tipo
Comentarios
Coefic.
Offset
Coeficiente
Offset
Channel 00 Medidor de Humedad %RH
22.000
-10.00
1.000
0.000
Caseta de Meteo Higrometro  
Channel 01 Temp. Externa t.Ext.
8.250
-13.20
1.018
0.510
Caseta de Meteo Dr. Seitner  
Channel 02 Cell Center West Contact CeCenWeC
24.000
-40.00
1.052
2.056
Mirror ESO/Omega  
Channel 03 Floor West Contact TFloorWc
8.250
-13.20
1.005
-0.870
Loza Piso Oeste Dr. Seitner  
Channel 04 Mirror Center Contact CeCenC
8.250
-13.20
1.023
0.481
Mirror Dr. Seitner  
Channel 05 Serurier Low Contact Serrc
8.250
-13.20
1.059
1.508
Serurier Bajo Dr. Seitner  

Channel 06

Dome Top East DoTopE
8.250
-13.20
1.006
1.700
Domo Este Alto Dr. Seitner  
Channel 07 MUX  
1.000
0.000
1.000
0.000
    Canal de Multiplexeo
Channel MUX 00 Dome Top West TDoTopW
24.000
-40.00
1.003
0.800
Domo Oeste Alto ESO/Omega  
Channel MUX 01 Dome Middle East TDoMidE
24.000
-40.00
1.045
-0.200
Domo Este Medio ESO/Omega  
Channel MUX 02 Dome Middle West TDoMidW
24.000
-40.00
1.063
-2.150
Domo Oeste Medio ESO/Omega  
Channel MUX 03 Mirror Botton West Contact MiBoWeC
24.000
-40.00
1.059
1.096
Mirror ESO/Omega  
Channel MUX 04 Mirror Botton East Contact MiBoEaC
24.000
-40.00
1.066
1.589
Mirror ESO/Omega  
Channel MUX 05 Floor Center Contact TFloorCc
24.000
-40.00
1.000
0.000
Loza Piso Centro ESO/Omega  
Channel MUX 06 Floor Center Air TFloorCa
24.000
-40.00
1.000
0.000
Loza Piso Centro ESO/Omega  
Channel MUX 07 Spare - 15 Spare - 15
1.000
0.000
1.000
0.000
     
Channel MUX 08 Mirror Center East. Contact CeEaC
8.250
-13.20
1.072
-0.550
Adapter Oeste Dr. Seitner  
Channel MUX 09 Mirror Center Air CeEaa
24.000
-13.20
1.051
0.852
Mirror ESO/Omega  
Channel MUX 10 Delta Axis DelAxa
24.000
-13.20
1.015
1.831
Eje Delta ESO/Omega  
Channel MUX 11 Dome Botton West Air TDBotWa
24.000
-13.20
1.045
3.105
Dome Oeste Abajo ESO/Omega  
Channel MUX 12 Dome Botton East Air TDoBotEa
24.000
-13.20
1.050
-1.031
Domo Este Abajo ESO/Omega  
Channel MUX 13    
     
Channel MUX 14    
     
Channel MUX 15    
     
Dirección Viento Relativa Slit Wind Direction SlitRWindDi
1.000
0.000
1.000
0.000
Cat    
Dirección Viento Absoluta Absolute Wind Direction NAbsWind
1.000
0.000
1.000
0.000
Cat    
Velocidad del Viento Wind Speed WindSpeed
1.000
0.000
1.000
0.000
Cat    
Posición de la Cúpula Dome Position DomePosit
1.000
0.000
1.000
0.000
Cat    
     
     

Medidas de Chequeo.

Periódicamente los sensores deben ser chequeados. Para esto basta con poner el sensor bajo prueba y el sensor de un Instrumento Patrón, juntos en una caja de aislante termico de poliestireno. Despues de un tiempo de 5 minutos mínimo, ambas temperaturas deben ser medidas y contrastadas. La diferencia no debe ser mayor de 0.5 grados celcius. Si se observara una diferencia mayor a la especificada, se necesitará realizar todo el proceso de Calibración.

Variables de Calibración.

Conforme a la Figura 1 es posible determinar que existe una cadena de variables que deben ser calibradas:

1.- Cero y Calidad del Conversor A/D de la tarjeta Strawbery en el PC.

2.- Cero y Calidad de los conversores F/V Dr. Steiner (0 loop de corriente directa 4-20ma)

3.- Cero y Calidad de los conversores V/F Dr. Seitner (0 loop de corriente directa 4-20ma)

4.- Cero y Calidad de los Sensores de temperatura Dr. Seitner, Omega y ESO.

Verificación o Chequeos

1.- Para verificar la Calidad del Conversor A/D de la tarjeta Strawberry, es necesario identificar en el datalogger la conección de salida al PC y llevarla a tierra a traves de una resistencia de 500 ohm libre, que se encuentra en el mismo datalogger. (El cable debe ponerse en un pin especialmente habilitado con un fusible eliminado). Con esto se interrumpe el loop de corriente que pasa por la resistencia de 250 ohm y, por lo tanto el voltaje en sus extremos va a cero. Si todo está bien, la medida en el PC (Panel "360 Temperature Monitor") el canal del sensor bajo prueba debe marcar -40 grados celcius, para el caso de un sensor ESO/Omega o -13.20 grados celcius para un Sensor Dr. Seitner. Una verificación mas precisa es posible realizarla por medio de inyectar a la tarjeta Strawberry un voltaje calibrado con instrumento patrón, siguiendo lo especificado por su fabricante.

2.- Para verificar la Calidad de los conversores F/V Dr. Seitner, se puede apagar el transmisor. Despues de una espera larga, con el fin que se descarguen los condesadores, si todo va bien, la medida en el PC (Panel "360 Temperature Monitor") los canales de los sensor involucrados deben marcar -40 grados celcius, para el caso de un sensor ESO/Omega o -13.20 grados celcius para un Sensor Dr. Seitner. Mayores informaciones pueden ser encontradas en el Manual Dr Seitner, Demodulator página 26. (Esto se traducirá para ser publicado en esta misma página)

3.- Para verificar la Calidad de los conversores V/F Dr. Seitner, se debe desconectar el sensor desde la entrada a los transmisores, si todo ve bien, la medida en el PC (Panel "360 Temperature Monitor") el canal del sensor bajo prueba debe marcar -40 grados celcius, para el caso de un sensor ESO/Omega o -13.20 grados celcius para un Sensor Dr. Seitner. Mayores informaciones se pueden encontrar en el Manual Dr Seitner, Encoder página 21. (Esto se traducirá para ser publicado en esta misma página)

{Nota: Una diferencia de un par de grados puede ser corregida con el offset del segundo par de parámetros de calibración}

4.- Cuando todo lo anterior ha fallado entonces se debe pensar que el problema se encuentra en el propio sensor y por lo tanto, para verificar la calidad de este, se debe seguir su procedimiento de Calibración.

Notas Generales de Calibración.

Toda medida de temperatura debe hacerse con un sensor de temperatura. Su Calidad de medir dependerá de su estabilidad en el corto y largo plazo, pero principalmente, por su linealidad. Por ello se usan los sensores que hemos definido anteriormente, Omega/ESO y Dr. Seitner.A pesar de sus buenas características, debemos ajustarlos para convertir su lectura a una escala de temperaturas. En nuestro caso, grados celcius.

A fin de detectar que estamos en el buen camino, lo primero que se debe hacer es obligar o simular que nuestra medida de corriente o voltaje es el equivalente a cero. Cuando esto sucede la lectura obligada es de -40 grados celcius para el sensor ESO/Omega o, -13.20 grados celcius para el sensor Dr. Seitner.

Si el corrimiento de lectura, no es significativa entonces podemos corregirla con el software del PC, por medio de aumentar o disminuir los valores de offset de corrección. Si el corrimiento es grosero, entonces se debe recurrir a identificar la fuente del problema, vale decir, el A/D, el F/V, el V/F o el sensor mismo.

Cuando hemos asegurado que el valor de corte de la curva con el eje de las temperaturas es correcto, entonces podemos comenzar a ajustar la pendiente de la curva (inclinación). Para ello debemos contar con un instrumento patrón y dos puntos de temperatura estable. Normalmente estos puntos son la temperatura ambiente, con los dos sensores puestos dentro de una caja de pluma vit. El otro punto es el que se logra en una mezcla de agua con bloques de hielo, con agitación permanente. Esta última temperatura debe resultar en cero grados celcius.

El ajuste se debe hacer cambiando el valor del coeficiente de corrección en el software del PC (Segundo par de parámetros)

El cambio de los valores del coeficiente de corrección nos permitirá cambiar la pendiente representada por K en la figura. La curva roja (K) representa la curva del instrumento patrón, la que posee la pendiente y el offset correctos. Con el método descrito se puede lograr cambiar las rectas verdes (K") y negras (K') hasta lograrlas hacer coincidir con la roja, en ese momento tendremos nuestros sensores y su cadena ajustados apropiadamente.

Calibración de las cadenas de los sensores de temperaturas.

1.- Calibración de la tarjeta A/D Strawberry en el PC. Se debe contar con un patron de voltajes. Cada uno de los canales debe ser alimentado con los valores que especifica su fabricante. Los valores de salida se deben leer con el software del PC. Sus lecturas deben cumplir con las especificaciones del fabricantes y los valores puestos el el software del PC. El Manual de la tarjeta Strawberry se encuentra en la sala de documentación del piso tercero del 360. (Es poco probable que esto se necesite)

2.- Calibración del conversor F/V Dr. Seitner. El procedimiento puede ser encontrado en el Manual Dr Seitner, Demodulator página 26. Este se encuentra en la sala de documentación del piso tercero del 360.(Esto se traducirá para ser publicado en esta misma página) (Es poco probable que esto se necesite)

3.- Calibración del conversor V/F Dr. Seitner. El procedimiento puede ser encontrado en el Manual Dr Seitner, Encoder página 21. Este se encuentra en la sala de documentación del piso tercero del 360.(Esto se traducirá para ser publicado en esta misma página) (Es poco probable que esto se necesite)

4.- Calibración de los sensores.
Para los sensores Dr. Seitner. El procedimiento puede ser encontrado en el Manual Dr Seitner, Operating Instructions página 8. Este se encuentra en la sala de documentación del piso tercero del 360.(Esto se traducirá para ser publicado en esta misma página)
Para los sensores Omega/ESO. Como se dijo anterormente es necesario contar con un instrumento patron de temperaturas en grados celcius. Luego debe contarse con dos temperaturas estables. Normalmente uno de estos puntos puede ser la temperatura ambiente, con los dos sensores puestos dentro de una caja de pluma vit. El otro punto es el que se logra en una mezcla de agua con bloques de hielo, con agitación permanente. Esta última temperatura debe resultar en cero grados celcius. Al igual que en el caso anterior ambos sensores deben estar lo mas cercanos posibles para que midan la misma temperatura. Cuando se usan sensores abiertos, como es el caso de los sensores ESO, AD 590 -AD 592, no pueden ser sumergidos en agua, ya que se falsean los datos de temperatura. En este caso se puede usar un tubo metálico, con un extremo tapado. Esto permite proteger el sensor de la humedad. El sensor del patrón debe asegurarse al tubo contenedor. Debe mantenerse en agua + hielo hasta que la medida se estabilize. (Esto no da los 0ºC exactos, sinó, 0.2ºC)

Con el método descrito se logra medir dos puntos de temperaturas con el siguiente circuito:

La corriente a una determinada temperatura, responderá a la siguiente fórmula:

I temp X = {(|temp minima| + temp X)*K}+4ma

I temp X, es la corriente del circuito medida a una temperatura X
|temp mínima|, es el valor absoluto de la temperatura mínima
temp X, es la temperatura medida
K, es la pendiente de la recta.

Rango de Temperatura es de -16 a 80 grados celcius lo que implica un total de 96 grados. El rango de corriente es de 4 a 20 ma lo que implica un total de 16 ma.

Con estos datos podemos calcular la pendiente de nuestra recta que es: K = 16ma/96 grados celcius = 0.166667

De la curva podemos saber que la temperatura mínima es -16ma y su valor absoluto 16ma.

Podemos entonces calcular que para Cero grados celcius la corriente a medir debe ser 6.666672ma. Para 10 grados será 8.333342ma, para 15 grados 9.166677 y así para cualquier temperatura que sea la temperatura ambiente, dentro de la caja de pluma vit, como se dijo anteriormente.

El circuito conversor de temperatura a corriente 4 a 20 ma contiene un potenciometro que permite ajustar la corriente. Si un sensor no puede ser ajustado, este debe ser descartado ya que ha perdido su linealidad. (Aqui se debe poner el circuito electrónico del convertidor)

 

 

Software de medidas (360 Temperature Monitor)

Para tener acceso al PC de temperaturas ubicado en la cúpula del 360, en la sala de las LCU, es necesario conocer el password. Este es el mismo que se usa por TELMA en el NTT y en el 220. La pantalla que se debería encontrar es la que se ilustra en la siguiente imagen:

Al hacer un click con el mouse en el menu de maintenance se despliega una pantalla pequeña que prgunta por el password mencionada en el párrafo precedente. Una vez que es tipeado, se debe nuevamente clickear sobre el menu de maintenance, pero esta vez aparece otra pantalla como la que se ilustra en la siguiente imagen:

Ahora podemos hacer los cambios que sean necesarios y una vez terminados debemos hacer un "SAVE". Recuerde poner sus comentarios a los cambios hechos a fin de tener un Log historico de los cambio y el porque.


|