![]() |
![]() ![]() |
![]() |
|||||
Entendiendo el Sistema de Interlocks del Telescopio 220
Durante la semana 40 de 2002, se realizó un estudio sobre el interlock del 220. Esto fue hecho como una manera de ponerse al dia con este telescopio. El estudio fue realizado por MAL y AMA. Durante ese proceso se descubrieron algunas inportantes maneras de enfrentar una posible falla en el mencionado telescopio.
Se tomo como ejemplo lo sucedido durante la puesta del covertor plástico para protejer el telescopio contra posibles lluvias. En esa oportunidad se llego al limite sur del telescopio, y la experiencia, frustrante por cierto, fue que no se tuvo manera de solucionar el problema sino por medio de mover unos switches de balance del telescopio, lo que por cierto no fue ni eficiente ni correcto.
El desconocimiento de todos los miembros de TELMA quedo de manifiesto y este reporte busca dar solución a esta situción.
Del análisis de los circuitos se desprendieron una serie de "descubrimientos", los cuales, de haberlos conocido, la reparación habría sido fácil y rápida.
De los grabados de interlocks que se encuentran en el panel frontal de los racks (Superior Vista 1, Superior Vista 2 e Inferior Vista1, Inferior Vista 2 todas ellas tomadas con el telescopio funcionando y en tracking) es posible, sin ni siquiera mirar los planos, concluir cual es el relay que está en fallo y además, cual es el contacto que se necesita bypasear para salir de una situación como la que se planteó anteriormente.
Cada uno de los relays esta marcado de la siguiente manera: sus tres primeros dígitos dan cuenta del número del relay que se encuentra al abrir las placas grabadas. (Por ejemplo 29C2). El cuarto y último dígito indica en grupo de contactos del relay que se encuentra involucrado en esa falla.
![]() |
En otras palabras, existen 4 juegos de contactos, cada uno empieza con un numero que es secuencial del uno al cuatro. Esto es lo que define el grupo y, cuando se habla del rele 29C2, se está diciendo que el grupo del contacto que esta en juego es el 2.
Se puede apreciar en la figura que el el contacto central siempre termina en 1, el contacto normelmente cerrado siempre termina con el dígito 2 y, el contacto normalmente abierto termina con el dígito 4. La bobina esta terminada por contactos llamados a y b. Del estudio de los circuitos se puede determinar que siempre el contacto "a" de la bobina se conecta a tierra y el contacto "b" va a los 24Vdc.
Ahora, todos sabemos que la condición verde de los led's en los paneles grabados indica una condición normal y la roja es una condición anormal. Por lo tanto, un diodo led que esté en condicón roja indicará, conforme al grabado, un relé que se encuentra en condición igualmente anormal. Luego de hacer un análisis de las implicancias, será posible dentro de un razonable margen de seguridad proceder a puentear los contactos que causan el problema. El la documentación del telescopio es posible encontrar una explicación breve (partes 1 y 2), de los interlocks.
¿Ahora se preguntarán como se yo que contactos están involucrados?. La respuesta es sencilla, obviamente el contacto central y el otro de su grupo que se encuentre alambrado.
El problema aparece cuando los tres contactos estan alambrados... en ese caso se recomienda poner un puente a tierra desde la pata "a" de la bobina del relay. De esa manera se actuaran ambos contactos sin provocar una inconsistencia en el circuito.
Resulta admirable la simplicidad que tiene este sistema el que permite ubicarse rápidamente y tomar una acción. Sin embargo si es necesario investigar mas a fondo en los circuitos, el asunto ya no parece tan facil.
Durante la investigación se pudo determinar que los planos del 220 están hechos por los grandes maestros para ser leídos solo por iniciados. Existen una serie de convenciones y códigos que permiten orientarse mas facilmente en estos crípticos documentos.
LOS PLANOS DE INTERLOCK EN EL 220.
Hemos rescatado tres planos que a nuestro entender son los principales y que dan una buena idea de los que es el sistema de interlocks del 220. Estos son:
Power ON |
En estos planos se pueden distinguir las siguientes secciones:
Toda bobina de rele quedará entonces definida por este sistema de coordenadas. De tal manera qyue si existe una bobina de rele en las coordenadas 29C, ese es justamente el nombre que toma. Se debe poner atención a que los tres planos que se citan más arriba no repiten sus numeros de coordenadas X, por lo tanto no existe riesgo de que existan dos o más relés con el mismo número.
La sección de información de contactos de reles, nos entrega un detalle de cada uno de las bobinas de relés y cuantos de sus contactos (4) están usados. Además este sistema entrega información del lugar físico en que se encuentran esos contactos en el plano.
La primera línea o línea superior nos da el nombre de la bobina del relay en el plano. Las cuatro siguientes líneas nos entrega la posición del contacto de ese relay en el plano. La segunda linea corresponde al contacto del grupo 1 del rele, la tercera corresponde la grupo de contactos 2, la cuarta al grupo 3 y finalmente la quinta da el grupo 4.
Si tiene objeciones o dudas por favor contacte al webmaster el gatomacchino, a fin de corregir y mejorar esta doc.
Ahora... si no le gustó, por favor haga un click aquí